Latinoamerica

Latinoamerica
Rayuel. La ciudad y los perros. Cien años de soledad. Pedro Páramo.

sábado, 18 de mayo de 2013

Contexto Histórico


 Concepto

Denominación de carácter periodístico y, en cierto sentido, publicitario o al menos editorial, que se aplicó a la difusión exitosa y simultánea de un reducido grupo de escritores, en los años sesenta del siglo XX, que no configuraron ningún grupo, tendencia o escuela artística, y cuya única seña de identidad en común era el uso de la lengua española y el hecho no ser nativos de España sino de diversos países del bloque hispanoamericano.

La mayoría de los especialistas suele situar el punto de arranque de este fenómeno mediático centrado sin excepciones en el género novelístico, con obras que estuvieron no sólo un gran reconocimiento crítico sino también un elevado número de lectores en junio de 1963, con la publicación de la mítica y revolucionaria rayuela, del argentino J. Cortázar, que fue contemporánea de los primeros títulos significativos del peruano M. Vargas Llosa (La ciudad de los perros, 1963; La casa verde, 1966), del mexicano C. Fuentes( la muerte de Artemio Cruz, 1962; cambio de piel, 1967) y sobre todo el colombiano G. García Márquez, cuya novela Cien Años de Soledad ( 1967), consolidó el boom hasta el punto de convertirse en la obra más famosa, vendida y traducida de la lengua española, entre todas las posteriores del quijote.
Estos 4 autores constituyeron la avanzadilla y a la vez el indiscutible grupo protagónico del acontecimiento editorial que se comenta, y que tuvo como principal virtud la de ayudar a difundir y apreciar en el ámbito internacional el hombre y la obra de otros autores hispanoamericanos que les habían precedido o que eran sus contemporáneos, e incluso de muchos otros que surgieron en los años inmediatamente posteriores, hasta finales de la década de los sesenta; fecha en la que puede situarse el final de este periodo expansivo de las literaturas hispánicas transatlánticas, en una Europa y unos Estados Unidos hasta entonces más bien indiferentes ante ellas.
En el primer grupo configurado por autores de la obra ya consolidada y no méritos que el boom ayudó a poner en circulación a partir de la segunda mitad de los años sesenta, cabe mencionar a los argentinos J. L. Borges, E .Sábato, A. Bio y Casares; y M. Mujica Láinez, al uruguayo J. C. Onetti, al chileno J. Donoso, al peruano J. R. Ribeyro, al colombiano A. Mutis, al venezolano A. Uslar Pietri, al paraguayo A. R. Bastos; a los cubanos Infante, al guatemalteco M. A. Austrias y a los mexicanos J. Rulfo y J. J. Arreola.

En el segundo grupo de los apartados que integrarían estos ejemplos, que corresponde a autores más jóvenes o de obra más tardía, cuya difusión se vio beneficiada por el interés despertado por el boom en el público de habla española y de otras lenguas, podrían incluirse los chilenos J. Edwards, F. Alegría y E. Lafourcade, el argentino Mipuig, el guatemalteco A. Monterroso, el cubano S. Sarduy, los mexicanos V. Lenero y S. Pitol, el peruano A. Bryce Echenique o el venezolano S. Guarmendia.
La significación del boom como acontecimiento sin referentes ni paralelos en la historia de las letras hispánicas, admite diversas lecturas que son otras tantas propuestas parciales para entender su singularidad. En primer lugar, no fundó una escuela o movimiento, ni dejó por tanto continuadores o corrientes que puedan adscribírsele en el estricto sentido literario, por lo que su huella no es otra que la difusión y la apertura al mundo de una vasta región cuya literatura permanecía ignorada o conocida de manera confusa y parcial.
En segundo lugar, no representó la evolución o continuidad de ningún ismo por el cual las letras del sub continente hubiesen sido conocidas con anterioridad: nada hay en él que lo asocie a los poetas románticos decimonónicos, al modernismo de un R. Darío, a las diversas vanguardias del cono sur (ultraístas, creacionistas) ni mucho menos al indigenismo. En tercer lugar, hizo por primera vez de hispanoamérica, tierra de cronistas y poetas, una potencia narrativa de primer orden que se sorprendió por igual a españoles y a lectores de otras lenguas.
Su punto de partida político, finalmente, que lo asoció a los movimientos revolucionarios de su época y lugar por la ideología izquierdista de sus principales representantes, a acabó diluyéndose con el paso del tiempo, bien por la evolución de estos hacia otras posturas o por la evolución de éstos hacia otras posturas o por la incorporación de autores de muy variadas ideologías, hasta devenir un claro ejemplo ecuaniménico continental, en el que caben todos los matices estéticos y políticos.

Origen

No se sabe con detalle cómo fue el origen de esta corriente. Muchos dicen que surge como una caricaturización de la realidad. Pero otros afirman que el escritor busca manifestar su punto de vista de la realidad. También se dice que surgió por la misma necesidad de los escritores de mostrar algo innovador, algo que rompiera con todas las facetas, algo que le dejara crear su propio estilo, algo que le permitiera liberar y dar rienda suelta a su imaginación, alguna cosa que invitara a los lectores a retomar el gusto por la literatura, ya que ellos estaban buscando algún libro con el que se sintieran apoyados y comprendidos, que mostrara a los demás que las injusticias de las cuales él se quejaba eran reales y que otra persona también se dio cuenta y lo estaba expresando en ese libro.
Al hablar del boom nos referimos a un grupo de narradores que se da a conocer con una proyección internacional a partir de la publicación de sus obras en España, donde se instalaron, huyendo de los regímenes autoritarios. Tan marcada dejaron su huella en la tierra que la literatura en castellano de los sesenta reconocida por los autores latinoamericanos más que por el resto de autores españoles.
Si bien la noción de boom parece menos apropiada para un análisis de tendencias literarias que el término nueva novela, tampoco es posible prescindir por completo de ese concepto que, a fuerza de ser usado por todos, se ha convertido en sinónimo de la narrativa de los sesenta y ha sido consagrado por los mismos escritores.

Características generales




 El tema cubano

Este fue el primer punto de encuentro emocional para el grupo, a partir de la primera revolución socialista que tiene lugar en latinoamérica, lo cual era una razón de respaldo del levantamientocastrista contra los desatinos de Batista. Conforme se fue sovietizando el régimen de Castro, este nexo fue de desencuentro, ya que la democracia que se esperaba que llegara, no llegó. Sin embargo, a partir de este momento no todos los escritores actuaron del mismo modo: algunos se distanciaron – Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Jorge Edwars – y otros, aún en la actualidad la siguen apoyando, como es el caso de Gabriel García Márquez y Benedetti.

 Realismo mágico

Los maravillados escritos de los Cronistas de Indias y su sentido de estar en otro mundo conquistando tierras que sólo en su fantasía poblada de libros de caballerías podían hallar paralelo se convirtió de hecho en los pueblos hispanoamericanos en una señal de identidad cultural de la que derivó una nueva corriente estética como el Realismo Mágico o, según concibe Alejo Carpentier, loReal Maravilloso.


La narrativa describe cosas irreales como si fueran reales y cotidianas y las cosas cotidianas como si fuesen irreales; se renueva el lenguaje y las técnicas narrativas y las historias, que pueden estar basadas en sucesos de la vida real, incorporan elementos extraños, fantásticos o legendarios, pueblos mitificados, espacios y lugares fruto de la especulación y personajes que, como pueden existir, también pueden ser irreales o fruto híbrido y mestizo entre lo verdadero, lo imaginario y lo inexistente, que hace difícil separarlos.
Al comparar una novela que fue escrita antes del periodo del boom, con otra que fue hecha durante esta transición literaria, se repara en que la historia que fue escrita antes del Boom Latinoamericano nos muestra una realidad plana y sombría, una realidad normal y verdadera, una realidad existente, mientras que la novela escrita después del Boom Latinoamericano muestra muchas facetas de un mismo lugar, de un mismo personaje o del tiempo que recrean la realidad, es decir, se rompe todas las barreras entre lo fantástico y lo habitual y convierte esta mezcla en una nueva realidad, que es perfecta para poder dejar que su inspiración fluya, circule y deje salir las mejores ideas.

 Alteración cronológica

Muchas novelas que corresponden a la época del Boom latinoamericano, no tienen orden cronológico de los sucesos que ocurren en él, por ejemplo, normalmente una novela comenzaría en aquel momento en que los protagonistas se conocen, y terminaría cuando después de muchos problemas y ajetreos, se casan; en este tipo de novelas no, puede empezar cuando contrajeron matrimonio y terminar, cuando la novia, después de enterarse de la infidelidad de su prometido con su mejor amiga, intenta suicidarse y él la salva, con lo cual ella quedó nuevamente enamorada de él y acondicionan todo para el día de su matrimonio.

Representantes


El auge de la literatura latinoamericana comenzó con los escritos
·         De José MartíRubén Darío y las salidas modernista
·          José Asunción Silva en el canon literario europeo.
·         En Europa escritores modernistas como James Joyce también han influido en los escritores del Boom, al igual que los escritores latinoamericanos del movimiento Vanguardia.14 Con el éxito de la pluma, el trabajo de una generación anterior de escritores tuvo un acceso a un público nuevo y ampliado.
·         Estos precursores son: Jorge Luis BorgesMiguel Ángel AsturiasAlejo CarpentierJuan Carlos Onetti y Juan Rulfo.
Para algunos sería Rayuela, de Julio Cortázar(1963), mientras que otros prefieren La ciudad y los perros de Vargas LlosaFernando Alegríaconsidera Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos  (1959) como la obra inaugural del Boom,u otro dice que  fue con  Hombres de maíz deMiguel Ángel Asturias. En 1949.18
Otra variante es «La historia del auge podría empezar cronológicamente con El señor Presidente de Miguel Ángel Asturias (publicada en 1946, pero empezada en 1922). Otro punto de partida podría ser El túnel deSabato (1948) o El pozo de Onetti (1939).
Los representantes más importantes del Boom afirmaron que eran «huérfanos» de generación literaria, sin ningún «padre»latinoamericano de influencia
Identidad
·         Las novelas del boom son esencialmente modernistas.
·         Tratan al tiempo de una manera no lineal, suelen utilizar más de una perspectiva o la voz narrativa
·          Otras características notables del Boom son el tratamiento de los ajustes, tanto rural y urbano", el internacionalismo, el énfasis tanto en la histórica y la política, así como «interrogatorio de regionales, así como, o más, identidad nacional, el conocimiento de hemisferio en todo el mundo, así como las cuestiones económicas e ideológicas; polémicas, y la oportunidad.»
·         La literatura del Boom rompe las barreras entre lo fantástico y lo mundano, la transformación de esta mezcla en una nueva realidad.
·         De los escritores del boom, Gabriel García Márquez está más estrechamente relacionada con el uso del realismo mágico, de hecho, se le atribuye traerlo

Son aquellos escritores que forjaron la nueva narrativa hispanoamericana:

  • Colombia: Gabriel García Márquez
  • Perú: Mario Vargas Llosa
  • Argentina: Julio Cortázar
  • México: Carlos Fuentes y Juan Rulfo
  • Cuba: José Lezama Lima
  • Brasil: Jorge Amado

Gabriel García Marquez


Biografía

Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando Gabriel sólo contaba con cinco años, a la población de Sucre, donde don Gabriel Eligio montó una farmacia y donde tuvieron a la mayoría de sus once hijos.
Los abuelos eran dos personajes bien particulares y marcaron el periplo literario del futuro Nobel: el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días, le contaba al pequeño Gabriel infinidad de historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, lo llevaba al circo y al cine, y fue su cordón umbilical con la historia y con la realidad. Doña Tranquilina Iguarán, su cegatona abuela, se la pasaba siempre contando fábulas y leyendas familiares, mientras organizaba la vida de los miembros de la casa de acuerdo con los mensajes que recibía en sueños: ella fue la fuente de la visión mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad. Entre sus tías la que más lo marcó fue Francisca, quien tejió su propio sudario para dar fin a su vida.

Estilo literario

El estilo literario de García Márquez viene determinado por la temática de cada obra, como él mismo ha renocido en alguna ocasión. Se puede decir que la influencia del Realismo Mágico o de autores como Faulkner en su narrativa hace que ésta sea del tipo maravillosista, construída con frases largas y descripciones preciosistas, con un léxico acendrado y cuidado, aunque sin renunciar a los tópicos propios de su procedencia caribeña. García Márquez abunda en la exageración, en la hipérbole descriptiva para ensalzar hechos mágicos o terribles. Normalmente adopta la técnica de narrador omnisciente e impersonal para construir sus relatos.

En sus otras obras ha experimentado más con enfoques menos tradicionales a la realidad, de modo que «lo más terrible, lo más inusual se dice con expresión impasible». Un ejemplo comúnmente citado es la ascensión espiritual y física al cielo de un personaje mientras está colgando la ropa para secar, en Cien años de soledad. El estilo de estas obras se inscribe en el concepto de lo «real maravilloso» descrito por el escritor cubano Alejo Carpentier y ha sido etiquetado como realismo mágico. El crítico literario Michael Bell propone una interpretación alternativa para el estilo de García Márquez, por cuanto la categoría de realismo mágico ha sido criticada por ser dicotomizadora y exotizadora: «Lo que está realmente en juego es una flexibilidad psicológica que es capaz de habitar nada sentimentalmente el mundo diurno mientras se mantiene abierta a las incitaciones de aquellos dominios que la cultura moderna tiene, por su propia lógica interna, necesariamente marginalizados o reprimidos». García Márquez y su amigo Plinio Apuleyo Mendoza discuten su trabajo de un modo similar, «El tratamiento de la realidad en tus libros... ha recibido un nombre, el de realismo mágico. Tengo la impresión de que tus lectores europeos suelen advertir la magia de las cosas que tú cuentas, pero no ven la realidad que las inspira. Seguramente porque su racionalismo les impide ver que la realidad no termina en el precio de los tomates o de los huevos".
García Márquez crea un mundo tan semejante al cotidiano pero al mismo tiempo totalmente diferente a ello. Técnicamente, es un realista en la presentación de lo verdadero y de lo irreal. De algún modo trata diestramente una realidad en la que los límites entre lo verdadero y el fantástico se desvanecen muy naturalmente.
García Márquez siempre ha mostrado una actitud de escribir sobre la realidad, su razonamiento e interpretación sobre la realidad vienen de sus compromisos sociales y políticos. Llegó a hacer interesantes declaraciones que pueden interpretarse como fundamentos de sus concepciones de la realidad, su tratamiento y el proceso intelectual para concebirla.

Produccion literaria



  • 1955: La hojarasca
  • 1955-1960: Obra periodística 3: De Europa y América
  • 1961: El coronel no tiene quien le escriba
  • 1962: La mala hora
  • 1962: Los funerales de la Mamá Grande
  • 1967: Cien años de soledad
  • 1968: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo
  • 1970: Relato de un náufrago (edición en formato libro), compila el reportaje publicado en 1955
  • 1973: Ojos de perro azul (libro recopilatorio de cuentos; aparece por primera vez ese año, pero no será hasta la edición de 1974 de Plaza & Janés cuando se publicará la versión definitiva con todos los cuentos que lo componen).
  • 1973: Cuando era feliz e indocumentado
  • 1974: Chile, el golpe y los gringos
  • 1974-1995: Obra periodística 4: Por la libre
  • 1975: El otoño del patriarca
  • 1976: Todos los cuentos (1947-1972)
  • 1978: De viaje por los países socialistas
  • 1980-1984: Obra periodística 5: Notas de prensa
  • 1981: Crónica de una muerte anunciada
  • 1982: Viva Sandino
  • 1982: El secuestro
  • 1982: El olor de la guayaba
  • 1983: El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo
  • 1983: Eréndira, guion basado en el relato La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada
  • 1985: El amor en los tiempos del cólera
  • 1986: La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile
  • 1989: El general en su laberinto
  • 1992: Doce cuentos peregrinos
  • 1994: Del amor y otros demonios
  • 1996: Noticia de un secuestro
  • 2002: Vivir para contarla
  • 2004: Memoria de mis putas tristes
  • 2010: Yo no vengo a decir un discurso



Juan Rulfo

Biografía

(Sayula, México, 1918 - Ciudad de México, 1986) Escritor mexicano. Juan Rulfo creció en el pequeño pueblo de San Gabriel, villa rural dominada por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra.
En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias.

Estilo literario
Juan Rulfo mira con su lente ideológico los espacios regionales, tradición narrativa mexicana iniciada por Fernández de Lizardi, que se mezcla con esa tradición de escribir para mejorar la vida mexicana, exponer vicios, defectos y virtudes que agobian a la sociedad. Su producción literaria remite al proceso histórico que configuró la región sur de Jalisco; así, al reproducir valores, costumbres, ideas, reconstruye el espacio social y geográfico donde se gesta la expresión cultural de la región. En su creación, se mantuvo fiel a su tierra natal.

    Rulfo adoptó desde un principio como base de su sistema narrativo la concepción del mundo rural. Reconstruyendo la vida del pueblo mexicano en todo su carácter singular, descubrió en el campo problemas de escala nacional. Viajó por el país, conoció la vida en muchos estados y por doquier, a través de diferencias geográficas y de costumbres, aparecían ante él los rasgos que recordaba de la infancia.La niñez de Juan Rulfo transcurrió en una atmósfera llena de repercusiones de la reciente Revolución, en tierra áspera, estéril por la erosión, y devastada por los largos años de Guerra Civil. En la segunda mitad de los años 20, el estado de Jalisco se convirtió en uno de los focos de la rebelión de los cristeros. Llevados hasta la desesperación, los campesinos abandonaban los lugares natales. Los pueblos desiertos y los campos desolados quedaron grabados para siempre en su memoria.
La originalidad de Rulfo radica en que supo adentrarse en el ser mexicano desde lo particular para recrear arquetipos universales. Rulfo se concentra en el hombre criollo y mestizo del sur de Jalisco, desde su propia tradición para desenmascarar las distintas formas que toma la opresión y la manera en que los seres se defienden de ellaEn buena parte de su obra se manifiesta una interpretación del proceso histórico de la realidad de México. El mundo de Rulfo es el medio rural del México agotado por la Revolución y por la Guerra Cristera. Para el autor, la autenticidad geográfica y el costumbrismo son condiciones necesarias. En los destinos de los coterráneos presentados por el autor, se reflejan los problemas generales del campesinado de todo el país.


Produccion Literaria

El llano en llamas

Los diecisiete cuentos que componen la colección El llano en llamas, de 1953, se centran en la miseria y la soledad del campo de Jalisco y, mediante una magistral recreación del habla campesina, revive en sus historias las relaciones entre los hombres y las de éstos y la tierra. Las narraciones de El llano en llamas giran todas, en efecto, en torno a la vida de los campesinos mexicanos; son cuentos breves, de extraordinaria y fecunda concisión, en cuyas escenas de intenso dramatismo palpita el hálito poético del autor plasmado en imágenes de brillante sensibilidad y en un estilo que reelabora y recrea el habla popular mexicana.
Pedro Páramo
Publicada en 1955, Pedro Páramo recrea, en el espacio ficticio de Comala, la miseria y la soledad del mundo campesino de la infancia del autor, donde la degradación moral y física arrastra a la gente a la desesperanza y a la desorientación. El narrador y protagonista, Juan Preciado, cuenta cómo por encargo de su madre moribunda fue en busca de su padre, el cacique Pedro Páramo, a quien no conoce, y que ha llevado a Comala a la destrucción por su convulsa pasión por Susana San Juan.

















sábado, 11 de mayo de 2013

Julio Cortázar

Biografía


 Nació en Bélgica en 1914 y vivía con sus padres en Suiza hasta que se mudó a Buenos Aires a la edad de cuatro. Al igual que otros escritores del boom, Cortázar llegó a cuestionar la política de su país: su oposición a Juan Domingo Perón lo llevó a dejar su puesto de profesor en la Universidad de Mendoza y en última instancia, a su exilio. 
Se trasladó a Francia, donde pasó la mayor parte de su vida profesional y, en 1981, se convirtió en un ciudadano francés. como García Márquez, Cortázar apoyo al gobierno cubano de Fidel Castro, así como de la izquierda el presidente chileno Salvador Allende y apoyo a otros movimientos de ultraizquierda, como los sandinistas en Nicaragua.
Cortázar fue influenciado por Borges, así como de Edgar Allan Poe. Su obra más importante, y el que lo catapultó al reconocimiento internacional, es la novela altamente experimental Rayuela en (1963). Esta se compone de 155 capítulos, 99 de los cuales son "fungibles", que se puede leer en varios pedidos de acuerdo a la predilección de los lectores.
Sus otros trabajos incluyen las colecciones de cuentos cortos Bestiario(1951), Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Todos los fuegos el fuego (1966). También escribió novelas como Los premios(1960) y La vuelta al día en ochenta mundos (1967), y el inclasificableHistorias de cronopios y de famas (1962). Cortázar murió en París, Francia en 1985.

Estilo literario

Es innegable que la obra de Cortázar muestra una voluntad de originalidad. Sin embargo, el escritor no la buscó por sí misma, sino que la frecuentó para hallar respuestas a sus propias inquietudes existenciales. Así aunque admirador del surrealismo, no siguió los preceptos estilísticos de ese movimiento. Más bien recogió de él su manera de entender al hombre y su búsqueda por encontrar un camino para salir de la alineación provocado por la cultura y la civilización. Descubrir al hombre libre que subsiste en el hombre contemporáneo fue la premisa de toda la obra “cortazariana”. Además, el surrealismo dio a Cortázar las bases de una visión nueva de lo fantástico.
El primer obstáculo que encontró Cortázar en su búsqueda liberadora fue el lenguaje. Ya que le parecía absurdo intentar transformar al hombre sin antes hacerlo primero con el instrumento del lenguaje. Pero lejos de hacer en tecnicismo o en la aplicación de fórmulas, se inclinó por proponer un existencialismo fundado en la irracionalidad, como puerta a la liberación, pues considero que la razón, en tanto creadora de cultura, de ciencia, de costumbres, aleja al hombre de su libertad.
texto extraído
Julio Cortázar

Consideró, asimismo, que hay una gran diferencia entre lo que es la realidad y la descripción que se hace de ella. 
Cortázar no fue escritor de un solo género y de hecho los cultivó todos y en todos introdujo innovaciones formales y temáticas, Para él, el ensayo, la novela, el cuento, la crónica, la poesía lírica y la dramática fuero vehículos para lograr una solución eficaz a sus inquietudes, de su preocupación liberándolo de la cultura y otorgándole nuevamente su libertad original.Aunque Cortázar nunca utilizo el termino neo fantástico siempre estableció diferencias entre lo que él hacia y lo que hasta entonces se conocía como lo fantástico. Lo fantástico se identificaba como la tradición inaugurada por Edgar Allan Poe, con la que se buscaba suscitar el horror del lector con la narración de hechos inverosímiles, como la aparición de monstruos, fantasmas, etc.De esta manera lo clásicamente fantástico desde un principio planteaba una atmósfera muy distintas a la de la realidad del lector, además de presentar finales inequívocos, en cambio en lo neo fantástico, el escenario de la realidad es común al lector y hacia le final de los textos aparece algo que no aterra sino que sorprende, demostrándole de esta manera que los limites entre lo real y lo irreal son menos rígidos que lo que supone y que uno y otro ámbito mantienen secretos lazos que los comunican. La ambigüedad y la indeterminación son las características principales de los finales neo fantásticos que siempre invitan al lector a participar de la escritura de la obra. Lo neo fantástico no busca horrorizar al lector ni estremecerlos, sino mostrarle un orden nuevo al orden superficial y darle un estatuto de verdad.

 Producción Literaria

Rayuela

  • Presencia (1938)
  • Los Reyes (1949)
  • Bestiario (1951)
  • Final del juego (1956)
  • Las ranas secretas (1959)
  • Los premios (1960)
  • Historia de Cronopios y de famas (1962)
  • Rayuela (1963)
  • Todos los fuegos el fuego (1966)
  • La vuelta al día en ochenta mundos (1967)
  • 62/Modelo para armar (1968)
  • Último round (1969)
  • Viaje alrededor de una mesa (1970)
  • La isla a Mediodía (1971)
  • Prosa del Observatorio (1972)
  • Libro de Manuel (1973)
  • Octaedro (1974)
  • Fantasmas contra los vampiros multinacionales (1975)
  • Alguien anda por ahí (1977)
  • Un tal Lucas (1979)
  • Queremos tanto a Glenda (1980)
  • Deshoras (1982)
  • Nicaragua tan violentamente dulce (1983)
  • Los autonautas de la cosmopista (1983, escrito con Carol Dunlop)
  • Adiós Robinson (1984)
  • Salvo el crepúsculo (1985)
  • El examen (1985)
  • Divertimiento (1986)
  • Diario de Andrés Fava (1995)