Latinoamerica

Latinoamerica
Rayuel. La ciudad y los perros. Cien años de soledad. Pedro Páramo.

sábado, 18 de mayo de 2013

Juan Rulfo

Biografía

(Sayula, México, 1918 - Ciudad de México, 1986) Escritor mexicano. Juan Rulfo creció en el pequeño pueblo de San Gabriel, villa rural dominada por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra.
En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias.

Estilo literario
Juan Rulfo mira con su lente ideológico los espacios regionales, tradición narrativa mexicana iniciada por Fernández de Lizardi, que se mezcla con esa tradición de escribir para mejorar la vida mexicana, exponer vicios, defectos y virtudes que agobian a la sociedad. Su producción literaria remite al proceso histórico que configuró la región sur de Jalisco; así, al reproducir valores, costumbres, ideas, reconstruye el espacio social y geográfico donde se gesta la expresión cultural de la región. En su creación, se mantuvo fiel a su tierra natal.

    Rulfo adoptó desde un principio como base de su sistema narrativo la concepción del mundo rural. Reconstruyendo la vida del pueblo mexicano en todo su carácter singular, descubrió en el campo problemas de escala nacional. Viajó por el país, conoció la vida en muchos estados y por doquier, a través de diferencias geográficas y de costumbres, aparecían ante él los rasgos que recordaba de la infancia.La niñez de Juan Rulfo transcurrió en una atmósfera llena de repercusiones de la reciente Revolución, en tierra áspera, estéril por la erosión, y devastada por los largos años de Guerra Civil. En la segunda mitad de los años 20, el estado de Jalisco se convirtió en uno de los focos de la rebelión de los cristeros. Llevados hasta la desesperación, los campesinos abandonaban los lugares natales. Los pueblos desiertos y los campos desolados quedaron grabados para siempre en su memoria.
La originalidad de Rulfo radica en que supo adentrarse en el ser mexicano desde lo particular para recrear arquetipos universales. Rulfo se concentra en el hombre criollo y mestizo del sur de Jalisco, desde su propia tradición para desenmascarar las distintas formas que toma la opresión y la manera en que los seres se defienden de ellaEn buena parte de su obra se manifiesta una interpretación del proceso histórico de la realidad de México. El mundo de Rulfo es el medio rural del México agotado por la Revolución y por la Guerra Cristera. Para el autor, la autenticidad geográfica y el costumbrismo son condiciones necesarias. En los destinos de los coterráneos presentados por el autor, se reflejan los problemas generales del campesinado de todo el país.


Produccion Literaria

El llano en llamas

Los diecisiete cuentos que componen la colección El llano en llamas, de 1953, se centran en la miseria y la soledad del campo de Jalisco y, mediante una magistral recreación del habla campesina, revive en sus historias las relaciones entre los hombres y las de éstos y la tierra. Las narraciones de El llano en llamas giran todas, en efecto, en torno a la vida de los campesinos mexicanos; son cuentos breves, de extraordinaria y fecunda concisión, en cuyas escenas de intenso dramatismo palpita el hálito poético del autor plasmado en imágenes de brillante sensibilidad y en un estilo que reelabora y recrea el habla popular mexicana.
Pedro Páramo
Publicada en 1955, Pedro Páramo recrea, en el espacio ficticio de Comala, la miseria y la soledad del mundo campesino de la infancia del autor, donde la degradación moral y física arrastra a la gente a la desesperanza y a la desorientación. El narrador y protagonista, Juan Preciado, cuenta cómo por encargo de su madre moribunda fue en busca de su padre, el cacique Pedro Páramo, a quien no conoce, y que ha llevado a Comala a la destrucción por su convulsa pasión por Susana San Juan.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario